Informe de José Manuel Otero Novas para la Comunidad de Madrid

Bienvenidos

El blog de actualidad de la Escuela Internacional de Doctorado CEU

Ir a Inicio

Nota de prensa FEDEA-CAJAMAR

NOTA DE PRENSA FEDEA-CAJAMAR

24 DE JUNIO DE 2021

“El principio de acuerdo de la reforma de pensiones garantiza la suficiencia pero pone en riesgo la sostenibilidad del sistema”

Los autores de la publicación ‘El futuro de las pensiones en España’, editada por Cajamar, advierten que las medidas anunciadas aumentarán el déficit estructural entre 3 y 5 puntos del PIB al año.

Esta mañana se ha presentado la monografía, ‘El futuro de las pensiones en España’, editada por Cajamar y coordinada por catedrático de Fundamentos del Análisis Económico en la Universidad Complutense de Madrid y subdirector de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), José Ignacio Conde-Ruiz. En el acto de presentación han intervenido, además, el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde; el presidente de Fedea, Ángel de la Fuente; y el profesor de Economía de la Universitat Pompeu Fabra, Sergi Jiménez; junto al director de la colección, Manuel Gutiérrez.

El futuro de las pensiones es un tema que está de plena actualidad, ya que el Gobierno y los agentes sociales se encuentran en pleno proceso de negociación de la reforma del sistema en nuestro país, y todo parece apuntar a que la semana que viene alcanzarán un acuerdo. José Ignacio Conde-Ruiz, ha asegurado que “el acuerdo que parece que se va a alcanzar por el Gobierno y los agentes sociales es la parte más fácil de la reforma, ya que garantiza la suficiencia, que no pierdan poder adquisitivo, pero queda por buscar un mecanismo que compense esta medida, que va a suponer un incremento del déficit estructural entre 3 y 5 puntos del PIB, y pone en riesgo la sostenibilidad”.

Conde-Ruiz ha pedido un gran pacto político por las pensiones, ya que no es posible hacer frente a un reto de esta magnitud sin un acuerdo de esta naturaleza.

Por su parte, Ángel de la Fuente ha explicado que, “si permitimos que se eliminen los mecanismos automáticos de equilibrio de la reforma de 2013 sin medidas compensatorias que es algo a lo que parece que vamos, nos comportaría un aumento muy significativo del gasto futuro en pensiones que pondría bastante presión sobre el gasto público con un déficit muy alto”.

Además, de la Fuente ha previsto que “en los próximo 30 años tendremos que enfrentarnos a dos desafíos grandes: no solo el gasto en pensiones, sino también el gasto sanitario y en dependencia”. Por lo que ha propuesto que la reforma debería incorporar medidas de contención de gasto vía las actuales y futuras pensiones, y de incremento de los ingresos no solo de los activos sino del conjunto de la sociedad.

A través de los artículos de 22 autores expertos en esta temática, estructurado en cuatro bloques temáticos, el volumen analiza las principales cuestiones sobre el sistema de pensiones y su viabilidad futura.

El primero ahonda en las cuestiones demográficas, donde se describen las principales dinámicas y tendencias, así como sus causas y repercusiones a nivel económico y social: caída de la natalidad, inmigración y envejecimiento. En el segundo bloque se afronta la situación actual del sistema de pensiones y se aportan ideas sobre algunas posibles soluciones al déficit actual y a los riesgos que se ciernen sobre él, derivadas de las tendencias demográficas. El tercero se dedica a analizar y sacar conclusiones válidas para nuestro país a partir de la experiencia internacional, particularmente de la sueca. Finalmente, en el último bloque, se plantean cuestiones relacionadas con nuevos desarrollos y estrategias de reforma, que incluyen los efectos de la revolución digital y las nuevas formas de empleo, el concepto de cuentas nocionales, soluciones financieras o la jubilación activa.

Conde-Ruiz ha resumido algunas de las propuestas de los autores como la posibilidad de acometer reformas en la pensión de viudedad; la modificación del diseño institucional actual del sistema de pensiones de los autónomos, ya que no es el más eficaz para favorecer el uso voluntario del sistema de pensiones público para su ahorro en la etapa de jubilación, y el uso de las cuentas nocionales.

El profesor de Economía de la Universitat Pompeu Fabra, Sergi Jiménez, ha propuesto la mejora de la aplicación de la jubilación activa en España. Para ello indica la conveniencia de la fusión en una única figura de la jubilación anticipada y activa; pensión compatible con el trabajo en todas las edades, sin penalización después de la edad normal de jubilación; no estar restringido a ningún trabajador con un mínimo de años cotizados a partir de la edad de jubilación anticipada; supresión de la jubilación parcial; posibilidad de seguir en el mismo trabajo a tiempo parcial (formando sustitutos); tratamiento a efecto de cotizaciones igual que el trabajo de activos; eliminación de trabas a la contratación; recálculo de la pensión basado en las nuevas cotizaciones; posibilidad de jubilación demorada con un premio más justo que el actual, posiblemente el doble a lo anunciado por el Gobierno.

 

Resumen de las intervenciones

 

Palabras de Eduardo Baamonde

El presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, ha explicado que Cajamar ha editado esta publicación, dado que es un tema que interesa a la sociedad y conocer, a través de las propuestas de los expertos, cómo hacer sostenible el sistema de pensiones en España.

 Palabras de Ángel de la Fuente

El presidente de Fedea, Ángel de la Fuente ha afirmado que “el acuerdo de Pacto de Toledo me preocupa bastante.  La sostenibilidad de las pensiones en un sistema como nuestro que depende de la tasa de cotizantes que pagan la pensión y de la tasa de productividad sería aconsejable una cierta prudencia, sobre todo por el déficit de la Seguridad Social donde los ingresos del sistema no llevan a cubrir los gastos, y posiblemente esto vaya a ir a peor en los próximos años”.

Ha explicado que, si permitimos que se eliminen los mecanismos automáticos de equilibrio de la reforma de 2013 sin medidas compensatorias, que es algo a lo que parece que vamos, nos comportaría un aumento muy significativo del gasto futuro en pensiones que pondría bastante presión sobre el gasto público con un déficit muy alto.

Además, en los próximos 30 años tendremos que enfrentarnos a desafíos grandes: no solo el gasto en pensiones, sino también el gasto sanitario y en dependencia.

Ha propuesto que la reforma debería incorporar medidas de contención de gasto vía actuales y futuras pensiones, y de incremento de los ingresos no solo de los activos sino del conjunto de la sociedad.

Y sobre todo ha hecho hincapié en la necesidad de la mejora de la productividad, que debe ser la prioridad de la política económica de nuestro país.

Ha criticado la visión optimista de los expertos del Pacto de Toledo como el Gobierno ya que consideran que la jubilación de los baby boomers meterá presión al sistema, pero al mismo tiempo que dicha presión será asumible por el sistema, ya que partimos de un menor gasto en pensiones que los países de nuestro entorno, pero se debe a que nuestra sociedad es relativamente más joven que otras europeas.

Palabras de Ignacio Conde-Ruiz

El acuerdo que parece que se va a alcanzar por el Gobierno y los agentes sociales es la parte más fácil de la reforma, ya que garantiza la suficiencia, que no pierdan poder adquisitivo los pensionistas, pero queda por buscar un mecanismo que compense esta medida, que va a suponer un incremento del déficit estructura entre 3 y 5 puntos del PIB, y pone en riesgo la sostenibilidad.

En la monografía se establecen propuestas para garantizar la suficiencia y la sostenibilidad. Y lo primero que hay que mirar es a la demografía, ya que ha cambiado y el sistema no ha cambiado. Y ha señalado que España es el país de Europa en el que hay mayor diferencia entre los hijos que se tienen de media y los que se desean tener. Y esto se debe a la precariedad laboral que es una barrera a la natalidad, de ahí que sea necesaria la reforma del mercado de trabajo. Otro aspecto es la necesidad de la inmigración, de aquí a 2050, si entrasen 10 millones de inmigrantes, aún habría problemas, y se debería hacer una política migratoria proactiva, porque es muy importante para la sostenibilidad de las pensiones y para el funcionamiento de la economía. España será el país más envejecido de Europa en 2050 tan solo por detrás de Italia, Grecia y Portugal. Lo que hará que tengas un problema importante de gasto en pensiones en el futuro.

Por todo ello, uno de los artículos versa sobre la incorporación de la esperanza de vida en los cálculos de la pensión, lo cual hará necesario utilizar las mejores estimaciones para la misma. “Lo que no entiendo es por qué se ha quitado el factor de sostenibilidad sin aprobar el nuevo factor intergeneracional”.

Ha pedido un gran pacto político por las pensiones, ya que no es posible hacer frente a un reto de esta magnitud sin un acuerdo de esta naturaleza.

Palabras de Sergi Jiménez

Por su parte, Sergi Jiménez, que ha contribuido con un artículo dedicado a la jubilación activa, ha explicado las diferentes aproximaciones que sobre la jubilación activa hay en Europa, así como las certezas que se pueden enunciar al respecto, tales como la relación directa con la renta, la salud o el nivel de estudios de los jubilados. Desde su punto de vista, sería conveniente entre otras cuestiones fusionar en una única figura la jubilación anticipada y la jubilación activa, posibilitar la jubilación retrasada con un premio más justo que el actual y compatibilizar el cobro de la pensión con el trabajo en todas las edades.

Las dificultades financieras derivadas del envejecimiento, exacerbadas en tiempos recientes por la covid-19, nos está conduciendo inexorablemente a replantearnos el sistema de pensiones español en general y las formas de jubilación en particular. La compatibilidad entre pensión y trabajo (jubilación parcial antes de la edad normal de jubilación y jubilación activa después de la misma en la terminología oficial española), constatada por una mayor longevidad y una mejor salud de los individuos, ha sido la vía explorada en algunos países. La lógica de este mecanismo se sostiene en la relación existente entre los tipos impositivos efectivos soportados por los trabajadores de mayor edad y su oferta de trabajo.

En trabajos recientes se ha demostrado que, en España, al pasar de un sistema incompatible a uno compatible, la decisión de pedir la pensión no varía mucho, pero la decisión de trabajo sí que puede hacerlo y en ambas direcciones. En principio, la propensión a compatibilizar aumenta con el nivel de educación y el estado de salud, y disminuye con la exigencia física del trabajo. No obstante, en el ámbito internacional, nuestro sistema se caracteriza por la poca compatibilidad. El grado de flexibilidad de la normativa institucional del país en el que opera el trabajador se revela como un aspecto importante en la decisión de compatibilizar o no trabajo y jubilación.

Para mejorar la aplicación de la jubilación activa en España, se propone: fusión en una única figura de la jubilación anticipada y activa; pensión compatible con el trabajo en todas las edades, sin penalización después de la edad normal de jubilación; no estar restringido a ningún trabajador con un mínimo de años cotizados a partir de la edad de jubilación anticipada; supresión de la jubilación parcial; posibilidad de seguir en el mismo trabajo a tiempo parcial (formando sustitutos); tratamiento a efecto de cotizaciones igual que el trabajo de activos; eliminación de trabas a la contratación; recálculo de la pensión basado en las nuevas cotizaciones; posibilidad de jubilación demorada con un premio más justo que el actual, posiblemente el doble a lo anunciado por el Gobierno.

Palabras de Manuel Gutiérrez

El coordinador de la colección y director de comunicación de Cajamar, Manuel Gutiérrez, ha agradecido al coordinador y a los autores su compromiso y rigor a la hora de enfrentar un tema tan sensible y potencialmente controvertido como el tratado en la obra. Respecto a la colección a recordado que es una manera de contribución a la difusión del conocimiento en el que Cajamar lleva enrolada desde su fundación.

 Sobre la colección Mediterráneo Económico

Mediterráneo Económico es una colección de monografías socioeconómicas editada por Cajamar desde el año 2002. El prestigio de esta colección viene dado por la cuidadosa selección de temas, coordinadores y autores. Los números anteriores a este han sido los siguientes: “La biodiversidad marina. Riesgos, amenazas y oportunidades”, “La economía social en el Mediterráneo” y “Bioeconomía y desarrollo sostenible”.

 

La colección está disponible en formato digital y de manera gratuita a través de la web www.mediterraneoeconomico.com.

 

A través del siguiente enlace https://publicacionescajamar.es/publicaciones-periodicas/mediterraneo-economico/mediterraneo-economico-34-el-futuro-de-las-pensiones-en-espana se puede acceder a ‘El futuro de las pensiones en España’, volumen 34 de la colección de estudios Mediterráneo Económico, editada por Cajamar y en el enlace https://www.fedea.net/documentos-pensiones/ encontrarán los trabajos

De nuestro Presidente José Manuel Otero Novas

De nuestro Presidente José Manuel Otero Novas.

VERANO, PANDEMIA E INDULTOS

Concluimos el curso y parece que vamos saliendo de la Pandemia. Recordemos en este momento a tantos que se nos fueron y expresemos nuestra cercanía a los suyos y a todos los que, por las dificultades sufridas, lo han pasado o siguen pasándolo muy mal. Tenemos que valorar lo pasado, pero antes de hacer juicios críticos, reconozcamos que los acontecimientos nos han cogido a todos por sorpresa y sin preparación, que los Gobiernos de las naciones han vivido desconcertados, han sobreactuado para tranquilizarnos, pero dando muchos “palos de ciego”; no lo han tenido fácil.

Dicho ello, lo cierto es que nos hemos visto privados mucho tiempo de derechos fundamentales; que fácilmente estas privaciones y su modo de establecerlas y mantenerlas, han sido inconstitucionales o se han acercado a ello,  permitiendo un clima en el cual el Gobierno ha podido usar con exceso de su poder, promover adhesiones, reducir capacidades críticas, rebajar grados de transparencia en los servicios públicos, incrementar la discrecionalidad de sus actos, dejar de explicar notables contrataciones; e incluso cambiar con urgencia y poquísimo debate social importantes normas, educativas, reguladoras de la eutanasia,  opciones frívolas para alterar el género de las personas…

Todo ello bailando desde un cesarismo centralista a la dejación de muy graves decisiones en variopintas manos regionales, evidenciándose no solo grandes desajustes en nuestro Estado de las Autonomías, sino también los erráticos criterios que sostenemos en la materia; ha sido y es patente en el tratamiento y lucha contra el virus; pero también en otros campos: en los últimos cuarenta años nunca un partido gobernante ha querido hacerse eco de la opinión de una notable parte de la ciudadanía que pide la corrección de las competencias autonómicas, y sin embargo, en estos momentos, por exigencias de quienes en Cataluña quieren declararse independientes, se está suscitando la eliminación de la autonomía que en ciertos tributos se concedió a las regiones, para que la Comunidad de Madrid  abandone su política de baja fiscalidad.

Y vamos a salir de esta dura situación de pandemia con un grave problema adicional en Cataluña. Se rebajó primero la calificación de los graves planteamientos secesionistas sufridos,  desde la rebelión a la sedición y, acto seguido, anunciaron la suavización del delito de sedición para disminuir las penas de los condenados; pero comoquiera que quienes apoyan al Gobierno y permiten su subsistencia, reclamaron la liberación de los presos por sedición, pese al dictamen en contrario del Tribunal Supremo, se dictó un Acuerdo que los puso a todos ellos en sus casas, pese a que ninguno de los afectados han pedido el indulto, ni han expresado arrepentimiento o, al menos, voluntad de no volver a incurrir en el delito; para mayor escarnio hemos escuchado las proclamaciones orgullosamente públicas de todos los que fueron condenados, de su compromiso para repetir el intento secesionista.

Pese a ello, yo no dudaría en apoyar los indultos si con ello se estableciera la paz constitucional en Cataluña o fuera razonablemente previsible que llegáramos a ello. Me gustaría equivocarme y tener la oportunidad de desdecirme, pero nada conocido abona esa esperanza y todo parece indicar que justamente se consigue lo contrario; el Estado se humilla ante el independentismo, deja constancia de que mover las masas, la opinión y todos los resortes legales e ilegales para obtener la independencia de Cataluña, no merecerá reproche penal, da un paso más y muy importante en la permanente línea de cesiones a las demandas separatistas, y lo hace antes de sentarse en la mesa de negociación  que se abrirá para estudiar qué más se otorga a la pretensión separatista y con qué cadencia.

El Aula Política del Instituto de Estudios de la Democracia ya ha dicho y recordado que no se detendrá el caminar en dirección a la desintegración nacional, y por tanto a la ruptura constitucional y finalización de nuestro Sistema político, mientras no hagamos la reforma que permita gobernar al Partido más votado, sin que dicho Partido se vea arrastrado fatalmente por los votos de unos pocos Diputados. Y para ello hemos ofrecido una fórmula, detallada pero rápidamente implantable, que lo permite. ¿Lo haremos antes de que sea tarde?

Pero, sin cerrar los ojos a la realidad, sigamos mejorando y actualizando nuestras soluciones, difundiéndolas tanto cuanto podamos, sin perder nunca la esperanza. Y entretanto, vivamos un buen verano.

 

De nuestro Presidente José Manuel Otero Novas, pdf

 

La gestión de los fondos europeos: criterios, transparencia, riesgos y reformas

Alfonso Novales

Real Academia de Ciencias Morales y Políticas

Este artículo intenta delimitar los principales aspectos relativos al diseño y puesta en práctica de un plan de recuperación económica y social bajo la financiación de los programas de ayuda de la Unión Europea.

El diseño y ejecución de tal plan es una tarea muy compleja, por la magnitud de los fondos disponibles, y porque requiere tener una estrategia de largo plazo compartida por todos, que nos una como un país con un proyecto de futuro común. Nuestros representantes políticos deben asumir la responsabilidad que encierra un reto de esta naturaleza, adoptar acuerdos con compromiso de mantenimiento, abandonando la estéril polarización en la que andan inmersos desde hace tiempo, y situar definitivamente el bienestar de los ciudadanos en el centro de su tarea. No cabe pedir que tengan la capacidad de identificar las actuaciones óptimas, pero sí que acudan a los colectivos de la sociedad civil que pueden aportar su talento y experiencia para identificar fortalezas, diseñar objetivos, definir tareas y evaluar proyectos.

El plan debe definir objetivos de largo plazo ambiciosos, que puedan servir de estímulo e ilusionen a todos, y fijen las bases de un progreso robusto, sostenido e inclusivo, en beneficio de los ciudadanos actuales y de las generaciones futuras. Tras describir las características que debiera tener un plan de esta naturaleza, se enfatiza en este trabajo la enorme importancia que tiene involucrar a la sociedad como protagonista del camino que se emprende. Los ciudadanos deben sentirse representados en la toma de decisiones, y deben estar informados acerca de los criterios que rigen el diseño del plan, la selección de proyectos y programas, así como del resultado que estos alcanzan.

Después de analizar en cierto detalle el documento de presentación del plan de recuperación, transformación y resiliencia, este trabajo examina algunos riesgos que pueden condicionar la eficacia de dicho plan. Es preciso utilizar un sistema riguroso de evaluación y seguimiento de proyectos, que pueda corregir a tiempo posibles desviaciones o modificar objetivos, si fuese necesario, materia en la que podría colaborar el sistema nacional de ciencia e investigación. Las empresas medianas y pequeñas deben tener la opción de presentar propuestas cuya realización pudiera contribuir, por otra parte, a su crecimiento y quizá en su consolidación en grupos de mayor tamaño. Pero el mayor peligro es que ignoremos que los proyectos de recuperación económica que emprendamos no serán muy eficaces si no encuentran el contexto institucional adecuado. Es preciso afrontar reformas que llevan pendientes mucho tiempo y que se hacen ahora imprescindibles, si queremos que las actuaciones que puedan llevarse a cabo con la financiación de los fondos europeos sean eficaces a largo plazo.

Documento completo: Fedea Policy Papers – 2021/06 “La gestión de los fondos europeos: criterios, transparencia, riesgos y reformas “ Alfonso Novales

Descargar: https://bit.ly/3e1HLX6

Mas información: https://www.fedea.net/tag/coronavirus/ y https://www.fedea.net/hacienda-publica/

Documento pdf

 

«Ayusomanía» y guerra fiscal

Javier Morillas. Catedrático de Economía Aplicada. Universidad CEU San Pablo.

La teoría de la elección pública del Nobel de Economía James Buchanan, señala que el Estado no es un ente totalmente desinteresado y benéfico, al estar constituido por un conjunto de politicos o funcionarios movidos por intereses también particulares, sea en términos de rendimiento electoral, mantenimiento de votos, cargos públicos, pluses, gratificaciones, dirección de negociados, u otras prebendas. Por tanto la reducciòn del peso de la Administraciòn y la ampliación e impulso de la sociedad civil es coherente con la necesidad de minimizar el gasto politico. Lo que parece estar siendo relativamente bien entendido en la Comunidad de Madrid, desde el punto de vista impositivo.

Pero he aquí que el exitoso modelo tributario de Madrid es puesto en cuestión por algunos. Y cuando de repente vienen unas elecciones autonómicas se ven obligados a combatir en un terreno en el que no querían combatir. Y la posible eliminaciòn de las bonificaciones que los madrileños disfrutan tanto en los impuestos sobre Sucesiones como en Patrimonio se dirimen el próximo 4-M. Máxime cuando la pretensión de su Presidenta Díaz Ayuso es seguir reduciéndolos. Concretamente en medio punto en todos los tramos de la tarifa del IRPF. Una rebaja de la tarifa autonómica de 2,5 puntos, lo que vendría a beneficiar a todos los contribuyentes en Madrid de dicho impuesto, que son 3 millones. Y con el consiguiente ahorro para ellos de unos 300 millones de euros, que quedarían para consumo o inversion incrementando en cualquier caso la demanda agregada de la sociedad madrileña, hoy motor de la economía española. También con mayores bonificaciones para jóvenes y familias, y mas facilidades para atraer empresas y capitales, dentro de un “market friendly approach”. Y que hace que incluso para una renta de 25.000 euros anuales una persona pague menos impuestos en Madrid que en otras regiones, como por ejemplo Cataluña con su altisimo gasto político. Y como en Madrid no hay subvenciones identitarias, ni gastos en el exterior, se lo puede permitir por las eficiencias de su sanidad y educación concertada, grado de apertura a la libre iniciativa individual, menores costes en la economía de la lengua, y otros.

Entretanto, Gabilondo carga con sus 18 enmiendas antiguas registradas en la Asamblea de Madrid destinadas a todo lo contrario: limitar las deducciones fiscales existentes, con una subida de 1.200 millones de euros en impuestos. No solo aumentando IRPF, sino Sucesiones, Donaciones y Transmisiones Patrimoniales, y cambiar el mínimo exento en el Impuesto de Patrimonio, ese viejo impuesto confiscatorio ya desaparecido en el resto de la UE.

Respecto a sus únicos posibles compañeros de gobierno (sic) deja sus también añejas propuestas de creación de una banca pública, subir todo impuesto que se precie además de crear otros sean turísticos, inmobiliarios o digitaloecológicos. Excepto para los manteros, beneficiarios del efecto llamada único en Europa que supone adquirir derechos de arraigo con solo tres años de residencia en España sin cotización alguna al sistema, accediendo así a la nacionalidad y al voto buscado por Iglesias. A coro con un Gabilondo, declamando contra la “ultraderecha y el gobierno de Colón”, en un discurso mañido que no se cree ni él. Tampoco Sánchez. Pero algo hay que decir.

Documento pdf

De abanderado de la República a morir frente a un pelotón de milicianos

Por Pablo González-Pola de la Granja

Para La Razón, Memoria e Historia

En la madrugada del 25 de agosto de 1936 caía bajo las balas de un pelotón de fusilamiento formado por milicianos, el capitán de Ingenieros Pedro Mohíno Díaz. Pudo ser en la propia cárcel Modelo de Madrid, donde el día anterior se había celebrado el juicio sumarísimo, o en la cercana Ciudad Universitaria.

Tan sólo cinco años antes, el entonces teniente Mohíno se había convertido en adalid abanderado de la II República española gracias a una foto publicada en la casi totalidad de la Prensa española. La instantánea, captada por el joven fotógrafo Alfonso Sánchez Portela en una abarrotada Puerta del Sol, recogía a un grupo de personas encaramadas en un camión entre las que destacaba un militar, vestido de uniforme, que enarbolaba la bandera tricolor republicana. Era la tarde del 14 de julio de 1931 y la citada fotografía se convertiría en un icono del nuevo régimen y en uno de los primeros documentos de la llamada fotografía social. Además, de alguna forma, simbolizaba el apoyo del Ejército a la situación creada tras las elecciones municipales celebradas dos días antes.

Pero, ¿qué hacía el teniente Mohíno subido en el camión con la bandera y rodeado de exaltados republicanos? De las tres hipótesis que plantea el investigador Rafael Álvarez; que fuera miembro de alguna asociación republicana militar, que lo hiciera a instancias de algún amigo repúblico o que fuera un acto espontaneo, está última es la que más se acerca a la realidad. Hoy lo podemos confirmar gracias a las memorias inéditas del general Manuel Díez Alegría. José Mohíno y Manuel Díez Alegría coincidieron en la Academia de Ingenieros de Guadalajara en 1923. Un año mayor, Mohíno era alumno de segundo curso, perteneciente a la 109 promoción, mientras Díez Alegría lo era de primero, encuadrado en la 110 promoción de la Academia.

Cuenta Díez-Alegría como aquel 14 de abril, estando en casa de sus padres, en la calle Infantas, paralela a la Gran Vía, alguien dijo que habían colocado una bandera republicana en el Palacio de Comunicaciones de la plaza de la Cibeles. Quiso comprobarlo y al desembocar en la Gran Vía se encontró con dos compañeros de la Academia de Ingenieros, Emílio Hernández Pino y Antonio Población. Estos le contaron que un rato antes bajaban por la calle en compañía de José Mohíno cuando un grupo de exaltados republicanos al verles de uniforme prorrumpieron en gritos en favor del ejército republicano. Mohíno, sin pensárselo dos veces, se unió al grupo entusiasmado por la emocionante atmosfera que reinaba.

La trayectoria profesional de Mohíno antes y después de proclamarse la República nos permite trazar la figura de un excelente oficial del cuerpo de Ingenieros, atento a su trabajo y muy bien considerado por sus jefes, según consta en las anotaciones de estos en su hoja de servicios. Tanto los ingenieros como los artilleros sintieron una gran decepción con don Alfonso XIII, al que consideraron responsable de no haber frenado los intentos del general Primo de Rivera por acabar con la escala cerrada de ascensos. Era esta una costumbre muy arraigada en los cuerpos técnicos facultativos por la cual no se admitían más ascensos en el escalafón que la rigurosa antigüedad. Primo de Rivera firmó las dos últimas disoluciones del Cuerpo de Artillería, con lo que se exacerbó su disgusto con el régimen monárquico al que consideraban, como muchos militares de otras armas y cuerpos, agotado.

El teniente Mohíno hace el prescriptivo juramento de fidelidad a la república y en 1935 decide ingresar en el Cuerpo de Guardias de Asalto, organizado y dirigido hasta este año por el teniente coronel Agustín Muñoz Grandes. Posiblemente no se encontró muy a gusto en esta politizada unidad, porque aprovechando su ascenso a capitán vuelve al de Ingenieros, integrándose en la plantilla del Batallón de Zapadores Minadores nº7, con sede en Salamanca.

El levantamiento del 18 de julio de 1936 coge al capitán Mohíno, con su Batallón, en Alcalá de Henares, donde se había dispuesto el traslado de su Batallón tras la salida de los dos regimientos de Caballería de guarnición en Alcalá, debido a los frecuentes enfrentamientos entre militares y personal civil. Junto con el Batallón de Zapadores, fue trasladado a Alcalá de Henares el Batallón Ciclista procedente de Palencia. Nos cuenta Rafael Álvarez, como en los días inmediatos al 18 de julio, la guarnición militar alcalaína se subleva y el capitán Mohíno se encarga de arengar a la tropa y formar, el 20 de julio, la columna que trata de poner orden en Alcalá de Henares. Mohíno se pronuncia al grito de “¡Viva España! , ¡Viva la república! y ¡Viva el Ejército Honrado!”. Poco durará la sublevación, porque, fracasado el alzamiento en Madrid, el día 21 se presenta en Alcalá una columna al mando del coronel Puigdengolas, a quien rinde sus fuerzas Mohíno. Pese a los esfuerzos del coronel, que había pactado la rendición pacífica, los milicianos a su cargo asesinaron a dos oficiales de Ingenieros sublevados. Habiéndose producido una masacre si, pistola en mano, Puigdengolas, no lo hubiera evitado. Por cierto, que así, asesinado por sus propios hombres, moriría Puigdengolas en octubre del mismo 1936 al intentar sofocar una desbandada de milicianos en el frente de Parla.

Trasladado a la cárcel Modelo de Madrid, Mohíno sería juzgado y ejecutado el 25 de agosto de 1936.

El caso del capitán Mohíno Díaz es un claro ejemplo de la actitud de los mandos militares ante la segunda experiencia republicana en la historia de España. Acogida con más disciplina que entusiasmo, pero con sincero acatamiento en general, los problemas de orden público y los conatos separatistas, fundamentalmente, fueron inclinando en su contra a buena parte de los jefes y oficiales.

https://www.larazon.es/memoria-e-historia/20210325/pxxzjjsvends7eimjqvje42fta.html

Los estorbos y Jovellanos

Periódico La Razón – Dinero y Negocios

Javier Morillas

7 de marzo de 2021

Jovellanos denominaba «estorbos» a todos aquellos elementos y actitudes «de índole moral o derivados de la razón» que obstaculizaban el mayor desenvolvimiento económico de España. Y cuando se cumple el CCX aniversario de su fallecimiento, la Facultad de Económicas y el Instituto de Estudios de la Democracia del CEU, impulsan, junto al apoyo de otras instituciones, la colocación de una réplica de la estatua que aquel gran estadista y pensador tiene en su Gijón natal.

Esos estorbos en forma de trabas burocráticas, arbitrismos, proliferación de gabelas e impuestos, intromisiones públicas en la actividad ciudadana, elevado déficit público y endeudamiento, leyes contractivas o desincentivadoras de la producción… eran «fruto del desconocimiento general de la ciencia de la economía», que consideraba «la más importante y más esencial de todas». Y que hoy nos presenta un paro juvenil del 48,1% en términos interanuales. Muy superior al de la mayoría de países europeos. Lo que no es nuevo. Incluso en los años 2000 los parados jóvenes excedían nuestra media de parados, que la crisis financiera acentuó. Aun cuando entre 2000 – 2020 ha habido una gran contracción de los jóvenes entre 16-34 años, disminuyendo en un 27% (-2,2 millones), afectando a todos sus grupos de edad: caída del 44%, 26% y 13% para las franjas entre 16-24 años, 25-29 años, y 30-34 años respectivamente. Algo tiene que ver también el olvido del impulso pionero a la formación profesional –hoy replanteada– del ilustrado asturiano «prefiriendo la práctica a la teoría».