Efectos de la Leyenda Negra en la Intrahistoria particular de los españoles

Por Carlos Baltés

No nos referimos ahora a la Grande Historia de la Nación Española en su conjunto ni a los efectos que la denominada Leyenda Negra produce sobre nuestra historia nacional, nuestro papel en el mundo y nuestra propia reputación. Como tampoco en la consideración externa de nuestra cultura y nuestra ciencia, de nuestro arte y nuestras costumbres, sino que nos referiremos exclusivamente a los efectos directos    sobre las personas, sobre los españoles como individuos, tiene la mencionada leyenda a través de la visión que, sobre su idiosincrasia, su valía, su imagen, sus posibilidades personales, sus defectos y virtudes, tienen en el Exterior. En definitiva, de todo aquello que constituye su intrahistoria personal. En efecto, el término intrahistoria según la Real Academia Española es una voz introducida por Miguel de Unamuno para referirse a la vida individual, que se constituye en un sumando que, agregado a otros, dará lugar a la historia más visible, a la grande historia. Distinguía este pensador la Historia oficial y los titulares de prensa por un lado, y la Intrahistoria por otro, de forma que esta última estaba constituida por todo aquello que, ocurriendo realmente, no llegaban a publicar los periódicos. Son, pues, los avatares particulares de nuestros nacionales los que señalaremos aquí estableciendo las limitaciones y dificultades actuales que, a nuestro juicio, se pueden encontrar los españoles -ellos y ellas-, derivadas de la existencia de la leyenda negra sobre España en el mundo globalizado de hoy. 

          Empecemos por las denominaciones –tan importantes- a modo de ejemplo general. Iberoamérica no es considerada por los organismos internacionales como pertenecientes al llamado “Mundo Occidental”, de forma que los países hispanoaméricanos no forman parte de “Occidente”, y me consta que en el Real Instituto Elcano, el importante think tanknacional, les duele esta asignación impropia, pero tienen que convivir con esta nomenclatura internacional en sus estudios y en la relación con sus colegas extranjeros. Esta situación concreta es una muestra más de los efectos de la leyenda negra sobre lo español en general. Y precisamente porque existe una interrelación entre la gran historia y la intrahistoria individual se expulsa a todo lo hispánico de su lugar natural. De esta manera los naturales de estos países pierden su verdadero nombre y su origen. Son conocidos generalmente como latinoamericanos y además no forman parte del Occidente. De forma que su realidad queda desvirtuada. No olvidemos que nombrar es fundamental.          Acerquémonos a estas cuestiones paulatinamente. Las tres naves españolas que llegaron a las Indias -así nombró oficialmente la Administración española a las tierras descubiertas- al frente de Cristóbal Colón y los dos Hermanos Pinzón no recibieron el nombre de éstos como merecidamente se lo habían ganado. Obsérvese el relato final de esta exploración heroica y transcendental. Al Continente descubierto se le llama América, gracias al viajero italiano Américo Vespuccio, que visitó el Nuevo Mundo por primera vez en 1499, acompañando al gran Alonso de Ojeda, que partió de Cádiz con sus naves. Vespuccio narró sus viajes con los españoles con amenidad y su obra se tradujo a diferentes idiomas europeos dándole una gran popularidad, de forma que el cosmógrafo alemán Martin Waldseemüller denominó “América”, en el mapamundi que acompañaba a una obra suya, al continente descubierto por Colón, y así quedó todo consumado. No se denominó al nuevo continente ni “Nueva España” por la nación descubridora, ni “Colombia” -sólo el actual país de este nombre le hizo el honor- por el navegante jefe de la expedición. ¡No, se le llamó América! Y para siempre.

          Sigamos con los efectos negrolegendarios sobre las personas. A veces, en determinadas exposiciones contemporáneas sobre el descubrimiento del Nuevo Mundo no se dice: Cuando los españoles descubrieron América…, por ejemplo, sino “cuando los europeos llegaron a las costas americanas…”; no hay precisión cuando no se quiere. De igual forma, se celebra el 12 de Octubre de cada año(1) en Nueva York el “Columbus Day” en recuerdo del Descubrimiento. “Naturalmente” es una fiesta… ¡italiana!, no podía ser de otra manera. La palabra “español/a” está proscrita en muchos lugares; por ejemplo, los términos “Hispanoamérica” o “Iberoamérica” están sustituidos, en España y fuera de España, por “Latinoamérica”, como ya se ha señalado, y allí ni se habla latín, ni todos son descendientes de latinos. La voz “hispano”, ¡qué extraño!, sí ha quedado vigente sólo para denominar a los pobres “espaldas mojadas” que reptan miserablemente por las orillas del Río Grande en busca del sueño americano… Por el contrario, cuando se ponen de moda determinados ritmos musicales, y todo el mundo los baila, se les denominan en los medios de comunicación internacionales como ritmos latinos. En fin, es la oscura tinta del calamar que oculta lo que quiere.

           Es evidente que la posición geográfica que ocupa España exige una política de defensa y seguridad autónomas, pues se encuentra situada en medio de intereses internacionales geoestratégicos muy importantes que exigen un poder de disuasión suficiente que garantice una seguridad nacional autónoma. Así lo pensaron los dirigentes políticos del pasado siglo, de forma que a mediados de los años 60 se llevaron a cabo las acciones necesarias para la posesión del arma nuclear. A través del “Proyecto Islero” se encauzó esta política, que ya en 1973 estaba muy avanzada. Por entonces presidía el gobierno de España el almirante Carrero, quien recibió en una visita a Henry Kissinger, secretario de estado de los Estados Unidos. A lo largo de la conversación se comentó por parte de Carrero la idea que tenía el gobierno español de poseer el arma nuclear dadas las circunstancias de aquella época, y le manifestó al Sr. Kissinger que este proyecto protegería al pueblo español y haría de España un país más importante. La contestación de Kissinger fue taxativa: “Es que España cuando ha sido importante ha sido muy peligrosa”. Cabe mayor evidencia de lo que es un efecto negrolegendario. La frase de Kissinger es muy relevante, negando al presidente español de entonces un derecho de defensa autónomo y suficiente para España. Posteriormente a esta conversación Henry Kissinger partió de España, Carrero fue asesinado, el “Proyecto Islero” fue enterrado, y más tarde, en 1987, España firmó el Tratado de No Proliferación Nuclear.          

          El idioma español es casi la única lengua que distingue dos acepciones muy diferentes de la palabra “Ilusión”. Una primera acepción de esta palabra según la Real Academia Española, es: “un estado feliz y esperanzado del ánimo para acometer una determinada acción”, y, alternativamente, presenta otra acepción: “un engaño de los sentidos que lleva a una visión falsa o irreal de las cosas”. Pues bien, con la segunda de las acepciones hemos vivido y tenemos que vivir los españoles merced a los efectos negrolegendarios. La leyenda negra ha tratado de convencernos de que la Conquista y Civilización de América fue sólo… una ilusión según la segunda acepción. Pero hay más ilusiones de este tipo. Por ejemplo, la Historia y la Cultura españolas es algo que raramente se pueden compartir con extranjeros de nuestra propia tradición occidental. España y los españoles apenas existen para ellos; se comprueba que no es que desconozcan nuestra entera realidad, es que existe una absoluta ignorancia de lo español, y si hablan de ello en alguna rara ocasión lo muestran desvirtuado e irreconocible. No saben nada, ni del presente ni del grandioso pasado en el cual nuestro país fue rector de la Historia. Fue el primer Imperio Universal. Para ellos, culturalmente, el Egipcio Faraónico, un espacio pequeño y desaparecido hace más de dos mil años, se encuentra más presente en nuestro mundo que España, que fue un imperio hegemónico en el orbe hace poco más de doscientos años. Y si se habla de imperios, se mencionan el de Alejandro Magno, con su excursión asiática que duró apenas tres lustros, y por supuesto, también se habla largo y tendido del imperio romano y con razón. También se mencionan habitualmente otros imperios como el persa, el de Attila, el de Genghis Khan, y el imperio Otomano, pero tras ellos se pasa directamente al imperio británico, saltándose más de 300 años, que en su mentalidad aparecen libres de imperios. Sí, los efectos de la leyenda negra nos hacen sufrir una “ilusión”, según la segunda acepción, sobre nuestra historia a cada uno de los españoles al hablar con extranjeros, al leer sus periódicos y libros, al ver sus reportajes y documentales televisivos sobre temas diversos en donde lo español está cegado. Somos una nación sin reflejo en la historia a la vista del conocimiento que muestran muchos extranjeros sobre ella, y cuando aparece reflejada, lo hace sobre un espejo que muestra unas imágenes tan distorsionadas y esperpénticas que nos dejan perplejos.

          El panorama español según lo presentan muchos medios de comunicación foráneos es tan parcial y desinformado que es preferible evitar su lectura o visión para no alcanzar grandes dosis de estupor e indignación.          También el cine, ese importante medio de influencia social que el mundo anglosajón domina como nadie, y que le permite reescribir positivamente sus propias historias a su gusto e interés particular, y que, a veces, aprovechan para reescribir la española según el estereotipo establecido siguiendo el canon que han impuesto. Y decimos a veces, porque lo normal para el caso español es el velado sistemático cuando no la distorsión. Piensen cuántas ocasiones aparecen cinematográficamente los imperios asiáticos que hemos mencionado antes y, además, distinguiéndoles con papeles protagonistas épicos y hasta con cierto respeto estético. Por el contrario, no verán ustedes nunca un episodio sobre el Imperio Español con la grandeza propia del imperio más longevo de la historia después de Imperio Romano, pero mucho más grande. A lo sumo verán aparecer un supuesto y desconocido “virrey” bastante moreno y con el cabello acaracolado. Otro ejemplo sintomático: Hace muchos años –era yo muy jovencito- vi una película de John Huston, La Reina de África, con Humphrey Bogart y Katharine Hepburn. En ella Bogart mencionaba tangencialmente a España como “ese pequeño país”; me quedé perplejo al oír aquel comentario, no lo entendía, ¿cómo podía calificar así a España? Pasado el tiempo lo entendí perfectamente. 

          Y es que el cine, el llamado Séptimo Arte es, además, una industria y, sobre todo a nuestros efectos, uno de los poderes blandos más efectivos de un país.  El cine, pues, es un potente creador de imágenes positivas y de prestigio de la nación que lo produce. Quién posee una gran industria cinematográfica gana dinero con ella y, además, influye en la opinión social internacional, exporta ideología y modelos de vida, señala cánones, mueve voluntades, prestigia o desprestigia a voluntad, marca tendencias, reescribe el pasado, explica y puntualiza el presente y hasta establece el futuro. Es el cine una poderosa máquina de propaganda y de fijar la Verdad, es decir, su verdad. Pues bien, el cine autóctono no ha prestado en España ningún servicio contra la leyenda negra española, al contrario muchas veces ha ido a favor de ella. Bien es verdad que nuestro cine se ha encontrado con una  historia nacional de enormes proporciones y pletórica de épica, y, como es conocido,  cuando no se sabe manejar la grandeza queda siempre el recurso del frío plato del “costumbrismo”. Sin embargo, nuestro país ha tenido que sufrir el desprestigio que el cine foráneo se ha encargado de imponer sobre nosotros; eso sí, las pocas veces que ha rozado un tema español. Por otro lado, ese cine internacional  ha contratado escasas veces a actores españoles –fuera de coproducciones o de rodajes realizados en España- y siempre para personajes carentes de verdadero carácter y sin lucimiento ninguno. Comentaré que en la famosa película “Desayuno con diamantes” aparece un apuesto actor español, José Luis de Vilallonga; pues bien, lo convierten en un millonario brasileño, y en los títulos de crédito le quitan su nombre propio y aparece simplemente como Vilallonga. Todo muy sutil, pero efectivo: ¡Nunca nada español! Si no existieran los efectos negrolegendarios, las actrices y los actores españoles serían contratados como tales e indudablemente serían mejor pagados porque tendrían acceso a mejores papeles y ganarían más premios y reconocimientos.

        Si nos fijamos en el mundo de la literatura, se observan igualmente los efectos negrolegendarios, pues poseyendo el segundo idioma más hablado del mundo -un idioma “supercentral” hoy, y que fue el idioma “hipercentral” en el pasado, según las clasificaciones técnicas sobre las lenguas del mundo- y la más elevada literatura de la historia, no se reconocen a los grandes autores del pasado y casi ni se les nombra. Ahí tenemos el caso del recientemente fallecido crítico estadounidense, emigrado de Rusia y de origen judío, Harold Bloom, el hacedor de cánones, que solventa a Cervantes con dos páginas y le dedica 36 a Hemingway. Evidentemente, si los escritores españoles contemporáneos tuvieran debidamente reconocida la estirpe literaria de la que proceden tendrían mayor mercado y se les prestarían más atención.          En el mundo del arte ocurre algo parecido. Además de Velázquez, Murillo, Goya y Picasso hay todo un mundo del máximo interés que debe ser reconocido, pues no en vano España posee el segundo patrimonio histórico-artístico del mundo, sólo superado por Italia. Pero los efectos negrolegendarios están también presentes para desconocer y velar ese patrimonio magnífico. Ahí aparece también Kenneth Clark, un británico, que en su historia de la civilización y del espíritu europeo, presentada en libro y en televisión, desconoce absolutamente el nombre de España; exactamente ni la nombra. ¡Y ese libro se vende en nuestro país!

         Dentro del mundo del arte y de la historia existe un verdadero paradigma de lo que es un efecto negrolegendario sobre España y todo lo español. Les hablaré de tres estudiantes que coincidieron en la Universidad de Alcalá de Henares durante los primeros años de la década de 1560. Ellos eran Don Carlos, hijo y heredero del rey Felipe II, su tío Don Juan de Austria y su primo Don Alejandro Farnesio. Los tres alegres estudiantes de Alcalá estaban destinados por su cuna a dirigir un imperio. Pero no todos alcanzaron la gloria a la que estaban destinados. Don Carlos, a través de una vida de excesos y sinrazón, vio como llegaba la muerte en plena juventud en el caluroso verano de 1568. Los otros dos jóvenes sí cumplieron sus destinos previsibles. Don Juan conoció “la más alta ocasión que vieron los siglos” como almirante general de las Escuadras de la Liga Santa que alcanzaron la victoria en la Batalla de Lepanto contra la marina otomama, y asimismo fue general de los Tercios y gobernador de Flandes, de forma que la muerte le alcanzó después de la gloria, en 1578. Por último, su sobrino, Don Alejandro, duque de Parma, también siguió el camino de Don Juan de Austria tanto en Lepanto como en la Gobernación de los Países Bajos españoles, convirtiéndose en el estratega político y militar más importante de su tiempo. Murió el duque de Parma en 1592 envuelto en la admiración de sus ejércitos, rendidos ante su genio militar y su bravura personal en el combate, lo que le llevó a recibir el apelativo del “Rayo de la Guerra”. 

          En definitiva, dos vidas gloriosas para los dos últimos y un triste destino vital para el primero. Sin embargo, Don Carlos, el hijo de Felipe II, se encuentra mucho más presente en nuestro tiempo a nivel mundial que los otros dos héroes de la guerra y el honor. ¿Cómo ha sido esto posible? Pues gracias a la inspiración artística de Verdi, con su ópera “Don Carlos”, y de Schiller, con su drama de igual nombre. Eso sí, el italiano y el alemán tuvieron que establecer el argumento y el desarrollo de la vida de Don Carlos, que le harían inmortal, mojando su pluma en la turbia atmósfera sofocante y desvirtuada de la leyenda negra española.          Es conocido el hecho que los reconocimientos internacionales en las “ciencias duras”, si bien sobre una base indiscutible de méritos constatados y contrastados suficientemente, dependen en última instancia de decisiones subjetivas. ¿Por qué se quedaron en el pasado a las puertas del Nobel científicos españoles como Blas Cabrera, Pío de Río-Hortega, Arturo Duperier, Jaime Ferrán, José Gómez Ocaña o Augusto Pi i Sunyer? ¿O qué pasará con Manuel Arellano que lleva ya dos nominaciones al Nobel de Economía entre los años 2018 y 2019? Esperemos, por su bien, que los efectos negrolegendarios que están presentes en el inconsciente colectivo de más allá de los Pirineos, queden por una vez desactivados. Pero, ¿Y el caso de Cajal al concedérsele el Nobel? Aquello fue un caso extraordinario en todos los sentidos, porque Cajal sigue siendo el científico más citado en las revistas más prestigiosas después de Einstein, y tras llevar muerto casi noventa años.

Dejemos las “ciencias duras” y vayamos a los “poderes blandos” de un país entre los cuales destacan los grandes deportes de competición. El mundo del deporte, siendo un acontecimiento de gran importancia sociológica y política en nuestro tiempo, forma parte también de la “intrahistoria” de los que lo viven profesionalmente y en la de los que lo siguen con pasión. También aquí juega la leyenda negra cuando puede. Cierto es que cuando el triunfo se alcanza través de un cómputo cuantitativo, el resultado es indiscutible. ¡Y ahí, a quién Dios se la dé, San Pedro se la bendiga! Pero cuando lo cuantitativo no juega sino que son las apreciaciones cualitativas -y por tanto subjetivas- las que imperan, las puertas de los galardones se cierran para los españoles. Un ejemplo. El futbol español ha reinado absolutamente durante una década. Ha ganado todas las más importantes competiciones del mundo tanto en Selecciones Nacionales como en Clubes. Pues bien, ¿cuántos premios individuales “Balón de Oro” o “Bota de Oro” ha ganado? ¡Ninguno! Y es que en estos galardones es la decisión subjetiva de los otorgantes de los premios la que impera. Así de claro es y teniendo jugadores, además, de la calidad de Andrés Iniesta, Xavi Hernández o Sergio Ramos, entre otros. 

          Y es que en las vidas personales se advierte que la igualdad de oportunidades que debe darse, los méritos exigidos para el acceso a puestos de trabajo o para alcanzar determinados papeles en nuestro mundo globalizado, los españoles necesitan ofrecer un siempre “plus” para ganar, triunfar o alcanzar el prestigio que no necesitan mostrar otros nacionales del mundo occidental. Ese “plus” es el peaje que hay que pagar por el sambenito de que España y los españoles actuales somos los herederos de un país anómalo y pintoresco dentro de Europa; aunque tan grande y tan glorioso en el pasado  -añadiré yo- que despertó la envidia y la ira de los que querían disputarle su hegemonía. Por ello sus enemigos desvirtuaron la realidad española y la sembraron a través de la propaganda de mentiras y calumnias que siempre quedan. Esa atmósfera errónea y mal intencionada caló en las mentes de sus nacionales y fue traspasándose poco a poco de los panfletos y los libelos hasta a los libros de historia y también a la sociología popular. Pero el mayor mal es que esa carga pesada y falsa fue asumida por una gran parte de los españoles que equivocadamente la hicieron suya. Bien. Esta es la cuestión que subrepticiamente empapa y ciega la vida de los españoles, aunque haya algunos que la niegan o no la ven. En cualquier caso sería bueno terminar de una vez con este estado de cosas. No podemos seguir pagando billete de primera para ir en tercera, como dice Roca Barea. Y esto es lo ocurre cada día en la vida de los españoles en general y de forma particular en aquellas profesiones y actividades relacionadas con el exterior como es el caso de los jueces, artistas, científicos, deportistas, funcionarios, empresarios y simples viajeros. También en la propia España se padece la herencia negrolegendaria, dónde se observan ciertos aires de superioridad y abusos inaceptables por parte de algunos turistas que nos visitan. El método para acabar con esta situación está inventado ya, y consiste en desarrollar y dar un mayor conocimiento y difusión de los denominados “Poderes Blandos” de España; aquellos que promueven un incremento del prestigio y la reputación de nuestro país, es decir: la Cultura, la Historia verdadera, el Arte, el Pensamiento y el Conocimiento científico desarrollado a lo largo de los siglos, y también el mundo del Deporte, que tanto predicamento tiene en el mundo de hoy como hemos señalado antes. A su vez es preciso estructurar ese mensaje a través de las técnicas propias de nuestro tiempo, de forma que la acción contra los efectos negrolegendarios sea verdaderamente eficaz. Para ello se precisa patriotismo, inteligencia, voluntad y persistencia en la acción. De manera que, junto a las acciones públicas y la labor académica general, sean los propios españoles individualmente los que tomen conciencia de un problema que tanto les atañe, aunque no lo crean y, cambiando de actitud, se enfrenten a él. Los españoles de hoy deben querer volver a ser importantes en el mundo. Y ese querer es el principio imprescindible para derribar a leyenda negra. El prestigio colectivo de éxitos continuados en el presente ahogaría por fin a la terrible Hidra de Lerna moderna que ha limitado y perjudicado la vida de todos los españoles. 

          Una de las últimas manifestaciones antiespañolas -especialmente desarrolladas por periódicos y analistas internacionales, mayoritariamente anglosajones- nos situaban entre los “PIGS” por nuestra pobre economía y vida estabular sin empuje. Sin embargo, no nos miraron siempre así y es importante recordarlo aquí. Pondré algunos ejemplos; el primero, en el tiempo en que se estaba gestando la leyenda negra, y los siguientes cuando España ya había perdido el Imperio y transcurría por el camino de la irrelevancia:

  El cortesano y escritor francés Pierre de Bourdeille, señor de Brantôme, decía de los españoles en el siglo XVI: “Considerad, si os place, con quiénes fueron a equipararse (con los legionarios romanos) (sic)…Por las palabras de este soldado, vemos cómo los soldados españoles se han atribuido siempre la gloria de ser los mejores entre todas las naciones. Y, por cierto, no les falta base para tal opinión y confianza, porque a sus palabras les han acompañado los hechos. Pues son ellos los que en los últimos cien o ciento veinte años han conquistado, por su valor y su virtud, las Indias Occidentales y Orientales, que forman un mundo completo. Ellos que…” Y sigue Brantôme mostrando el ánimo y entereza de los españoles a lo largo del ancho mundo.

  El filósofo alemán, Arthur Schopenhauer nos ofrece otro ejemplo en el siglo XIX, cuando dice de los españoles: “Por eso son tan raras, y quizás no se encuentren más que entre los españoles (o a lo más entre los ingleses) las personas que no pierden la cabeza ni aun en las circunstancias más favorables para producir excitación. Estas personas analizan impertérritos el asunto, y mientras otros se hallarían fuera de sí, ellas formulan con mucho sosiego alguna pregunta nueva acerca del caso de que se trata.”

  El escritor americano Washington Irving, a mediados del siglo XIX, en su libro sobre el descubrimiento y la conquista de América describe así a los españoles: “Las extraordinarias obras y aventuras de estos hombres, además de rivalizar con las hazañas recogidas en las novelas de caballería, poseen el interés añadido de veracidad. Nos dejan admirados por la valentía y las cualidades heroicas inherentes en el carácter español que llevaron a esa nación a un punto tan elevado de poder y gloria”.

-El filósofo e historiador francés Hippolyte Taine escribe sobre los españoles en el siglo XIX: Hubo –dice Taine- un momento extraño y superior en la especie humana. De 1500 a 1700, España es acaso el país más interesante de la Tierra. -El último ejemplo procede de un inglés, el gran músico y musicólogo Philip Pickett, quien hablando hace pocos años de la música antigua española, señaló: “Siempre he sentido una gran atracción por esta música, que para mí es un perfecto reflejo de este pueblo. Tiene pasión, emoción, color, y es al mismo tiempo una música de gran sensibilidad, aristocrática. En ella encontramos a Don Quijote y Sancho Panza, el carácter fuerte de los españoles. No hay más que ver su pintura, su poesía, su arquitectura, su diseño actual, … y lo mismo ocurre con la música.” ¡Atendamos exclusivamente a lo que ha dicho Pickett sobre España, olvidando su vida particular! 

          He recogido estos ejemplos que muestran una positiva visión foránea sobre lo español, confirmando cómo la antigua grandeza de España no podría explicarse si no hubiese habido detrás un carácter nacional solvente, tenaz y reflexivo. También se resalta con ello, que lo que advirtieron algunos no quisieron reconocerlo ni admitirlo muchos. De esa negación a admitir la verdad nació la Leyenda Negra española.